¿Qué es realmente un “Otaku”? La verdad tras este término tan trasgiversado

Decidí escribir este artículo porque veo que muchas personas que conozco (y otras que no conozco tanto) ocupan este término de forma muy equivocada, catalogándose de algo que en el país que supuestamente adoran (Japón) es uno de los términos más poco honorables que existen para describir a una persona.
Primero que nada, debo aclarar qué es lo que creen la mayoría (más no todos, porque algunos sí se han dado el tiempo de informarse) de los latinos y de las comunidades hispanas en general sobre qué significa el término “Otaku”:
Para ellos, un Otaku es una persona a la que le gusta el anime (animación japonesa), que le gusta pasar el tiempo viendo varias de estas series Japonesas y coleccionando uno que otro “merchandising” (productos comerciales de anime; ya sea figuras, libros, peluches, calcomanías, prendas de vestir, etc).
Hasta ahí es donde queda la creencia de la mayoría de los hispanos referente al significado de esta palabra, para algunos con más nivel de “obsesión” que otros, pero en el fondo la palabra “Otaku” para la comunidad hispana queda hasta ese nivel.
Lo cierto es que esta palabra nace de Japón, y la comunidad hispana la tomó como propia en su afán de seguir a la cultura Nipona hasta un nivel más propio; pero como es de esperarse, no siempre se “copia” de la misma manera, y de hecho esta “copia” que intentó hacer la comunidad hispana resultó siendo nefasta al contraste con lo que es la idea original en Japón.
Entonces, ¿Qué es un “Otaku” en Japón?
En Japón, se utiliza la palabra “Otaku” para referirse a un maniático sobre cierto tema en especial, el cuál puede ser cualquier tipo de tema, y no exclusivamente del anime como se declara en las comunidades hispanas; puede ser un obsesionado de la cocina, de la limpieza, de estudiar, de comprar ropa, de la danza, de hacer manualidades, etc.
Pero en realidad, el término “Otaku” en Japón pasa mucho más allá de lo que es un fanático o un simple obsesivo; es más que nada un maniático, una persona que llega hasta cierto punto a tener problemas mentales a nivel medio o grave por culpa de su afición.
En Japón, los Otakus son probablemente el círculo de personas más detestado y menos querido por la población en general, puesto a que al hablar de ellos se habla de gente con claros problemas mentales y que llegan a atemorizar a la población Nipona por su falta de criterio sobre la realidad misma.
Y en Japón, ¿Cómo se llamaría a una persona que es fanática del anime, pero que no es un loco ni un desquiciado?
El término para describir a este tipo de fanáticos, aunque también es un poco peyorativo, es el de “Akiba-Kei”; ellos son los fanáticos del anime, los mangas y los videojuegos.
Este nombre nació en Japón, inspirado en el popular barrio Japonés de Akihabara, en Tokio (si eres lo suficientemente fanático de la Cultura Japonesa, sabrás que Akihabara es el paraíso Friki más grande dentro de Japón).
También, el nombre de “Akiba-Kei” se debe a que este tipo de personas pasan mucho tiempo en el barrio de Akihabara, pero en realidad tampoco es que sea algo que se vea fuera de lo normal, puesto a que todos los fanáticos de la animación Japonesa y los videojuegos disfrutan mucho de estar en Akihabara, e intentan estar ahí el mayor tiempo posible.
En conclusión, el término se refiere más que nada, como dije antes, a los fanáticos del anime, los mangas y los videojuegos, que suelen visitar Akihabara para ir de compras, reunirse con sus amigos, ir a Maid Coffe’s, pasar un buen rato y ese tipo de cosas.
¿Y entonces, qué más tengo para decir?
Pues nada, sólo que tengan cuidado con las palabras con las cuales se auto-describen, que intenten investigar un poco sobre lo que les gusta, y con mayor razón investigar sobre los títulos con los que ustedes mismos de auto-catalogan.
Espero que les haya gustado mi artículo, también espero que les haya quedado claro todo lo que les expliqué y que ahora sí tengan más cuidado con las palabras que ocupan, y más aún si con ellas se describen a sí mismos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario